Udocba ratificó paro para hoy miércoles 11 de mayo, “no nos queda otra que llegar a una medida de fuerza”, subrayó Cofré
Los maestros nucleados en la Unión de Docentes de la provincia de Buenos aires (UDOCBA) pararán hoy miércoles 11 de mayo en reclamo de mejoras salariales, 12 mil pesos básicos, inversión en infraestructura, saneamiento de IOMA y comedores escolares, junto a los médicos y judiciales bonaerenses.
La secretaria general de UDOCBA Chivilcoy, Yanila Cofré manifestó: “Hace un tiempo que estaba anunciado el paro, haremos un cese de actividades ratificando lo establecido, lamentamos tener que haber llegado a esta situación porque los docentes demostraron que la voluntad era no parar, tratar de encontrar una solución pero al no obtener respuestas no nos queda otra que llegar a una medida de fuerza”.
“Estamos acostumbrados a esta clase de situaciones debido a que terminó hace unos meses el período de un gobernador que nunca prestó atención ni acusó recibo de todos los reclamos que la parte docente le hacía”, dijo, y agregó: “No queríamos que la nueva gobernadora también vaya por el mismo camino o esperábamos no lo fuera, pero lamentablemente mostró hasta el momento que no modificará esa modalidad”.
“Los docentes de UDOCBA no aceptamos la propuesta y rechazamos el ofrecimiento que se nos hizo en su momento. El Frente Gremial lo aceptó, nosotros no”, recordó Cofré.
Seguidamente, señaló: “La gobernadora Vidal indicó que en tres meses pudieron ahorrar más de nueve mil millones de pesos, son tres mil millones por mes para ampliar cupos de comedores e invirtieron que eso está bien”.
“Pero por otro lado a tres mil millones de pesos por mes durante el año le sobrarán 36 mil millones que significan un diez por ciento del presupuesto anual que tienen, por lo tanto me parece que está en condiciones de dar un aumento que realmente el docente necesita porque el que dieron realmente es irrisorio”, consignó, e indicó: “Los docentes le dieron tiempo a los nuevos funcionarios, conscientes que la suma que percibirían no era suficiente pero como manifestaban encontrar una provincia fundida y todo lo demás, los docentes decidieron acompañar aceptando la propuesta, ese tiempo agotó, terminó la espera y se debe a que no se puede vivir más con ese salario”.
-¿La medida de fuerza es por mejora de salario y condiciones laborales?
-Cuando nos sentamos a conversar hay que hablar de todo empezando por el salario teniendo en cuenta que es una condición fundamental, cualquier trabajador lo primero que mira es su salario cuando consigue un empleo, saber cuánto cobra y sino luchará para tener un salario digno.
Los docentes somos trabajadores, hay muchos jefes de hogar manteniendo a una familia con el salario que percibe, por eso la lucha del salario continuará en la medida que no tengamos uno digno.
Cuando un docente lucha por sus condiciones de trabajo, también lucha por las condiciones de estudio de los alumnos porque compartimos el mismo espacio. En ese sentido, tenemos serios problemas de infraestructura en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, todavía no cambió ninguna condición laboral, no hay obras de infraestructura, tenemos escuelas con los mismos problemas de deterioro total. Soy consciente que los cambios no se producirán de un día para el otro pero la gobernadora hizo su campaña diciendo que hará un esfuerzo por la parte educativa, pero hasta el momento no se está dando o al menos no queda reflejado ese esfuerzo.
-¿Sostienen la postura de un básico de $ 12 mil?
-El salario básico para nosotros es de $ doce mil mensuales, se fue dando tanto aumento en negro que tendremos un salario de bolsillo de nueve mil ochocientos que en realidad debería ser el básico y este gobierno hizo lo mismo agregando en negro. Arrancamos el año con un 59 por ciento de salario en negro y terminaremos con un sesenta, pero lo que debería hacerse es pagar como marca la ley 10.579, hecho que provocaría no se achate la escala, la pirámide se viene cayendo por todo aquello que se le va sumando en negro y esto se tiene que terminar porque si hay un docente que recién se inicia contra otro que posee quince años de carrera y cobra lo mismo, no está bien.
-¿Cualquier docente puede adherir?
-El paro es convocado por UDOCBA pero dejamos en claro a todos los docentes que cualquiera puede adherir a la medida al tener repercusión en toda la provincia de Buenos Aires simplemente tiene que avisar a los establecimientos educativos para que posteriormente sus directivos puedan avisar a la familia de los chicos y se organicen bien los padres sabiendo que no habrá clases.
-¿Qué más se reclama?
-En relación a los tribunales de clasificación, que es otra de nuestras luchas y regulan la parte de cargos, el aspecto administrativo fuerte, se votan y los nuestros están caducos desde el año 2.012, sin que se convoque nuevamente a elecciones, hubo un compromiso que iba a convocarse y no se hizo tampoco, ni siquiera se está organizando.
Por otro lado, desde IOMA tampoco nos dieron una solución al respecto, funciona muy mal, sabemos que hubo un saneamiento importante pero queremos que estén los responsables.
-¿Están de acuerdo con el nuevo sistema de calificación?
-El sistema de evaluación en las escuelas es muy profundo para tratarlo, no se soluciona nada con los aplazos o insuficientes porque si a un alumno que no le interesa estudiar, no tiene tampoco el apoyo de la familia por más que regrese el aplazo no solucionaremos absolutamente nada. Sin dudas hay que repensar y cambiar porque tiene que quedar marcada la diferencia entre el alumno que se preocupa, que hace y el que no, pero teniendo en cuenta además que actualmente está vacía de contenido la escuela a raíz que empezó a cumplir muchas funciones que nada tienen que ver con lo plenamente educativo.
Hay que repensar este nuevo sistema, hablarlo entre todas las partes educativas, pero no únicamente mencionar que volverán los aplazos, amonestaciones porque no es una solución de fondo. No hay que colocar más parches, sino reunirse los que saben del tema para encontrar una solución verdadera y duradera. Hay que conformar equipos de trabajo, pensar una educación a futuro, preguntarnos realmente qué queremos, para qué pretendemos formar a los chicos, qué tipo de educación anhelamos para nuestro país, considero que la cuestión pasa por ahí es mucho más profundo que simplemente poner un aplazo.