“Considero que puede prosperar la iniciativa del bajemos los precios, la gente se acerca sola a firmar y adherirse”

EntrevistasInteres General

 

 

 

María Del Huerto Ratto

 

 

La diputada provincial María del Huerto Ratto, autora de la iniciativa que busca crear un Observatorio de Formación de Precios de los Alimentos, dio a conocer un estudio por el cual se evidencia la evolución de los importes de los alimentos desde el productor hasta el consumidor.

 

 

 

La titular de la Comisión de Asuntos Agrarios de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, María del Huerto Ratto (Frente Renovador), presentó un estudio en el que se muestra la evolución de precios desde el productor hasta el consumidor y, en ese marco, señaló la importancia de que su proyecto de creación de un Observatorio de Formación de Precios de los Alimentos sea sancionado por el Senado bonaerense.

 

 

 

 

 

La legisladora, precisó la forma en que se compone la cadena, incluyendo detalles de la producción, procesamiento, industrialización, distribución y comercialización para comprender cómo se forman los precios en cada eslabón de la cadena de los principales alimentos que consumen los ciudadanos argentinos, así como también cuál es la carga impositiva y de transporte, y cómo afecta esto a las dos puntas de esa cadena.

 

 

 

-¿En qué consiste el proyecto?

 

 

 

 

-Veníamos trabajando con el observatorio de formación de precios principalmente poniendo una vista en la cadena de cómo se forma el precio de ese alimento antes, desde que sale del productor y hasta que llega al consumidor. El proyecto ya tiene una media sanción en la Cámara de Diputados y pasó a la Cámara de Senadores, aunque no nos conformamos únicamente con eso y quisimos averiguar un poco más, por nuestra cuenta. Con el grupo de trabajo que tenemos directamente estuvimos averiguando la cadena del alimento directamente con los molinos, con los frigoríficos, con los abastecedores, con las empresas entregadoras como sucede con el pollo, uno por uno fuimos buscando y armando precios, llevándonos unas cuantas sorpresas.

 

 

 

-¿Qué sorpresas?

 

 

 

 

 

-Entre las sorpresas en los precios figura el pan debido a que el productor vende el kilo de trigo a $ 2,99 y con un kilo de trigo se obtienen 700 gramos de harina, de esos $ 2,99 pasan a pagar los consumidores $ 35 o $ 40 el kilo, mínimamente. Lo lamentable es que $ 3,80 es de IVA y $ 2,99 de harina, por lo tanto, el pan tiene más de IVA que de materia prima. Por ejemplo el pollo, el productor granjero vende entre $ 4 y $ 5 cada uno llegando a góndola entre $ 30 y $ 40 el kilo, no el pollo, el kilo. Después sacamos la cuenta de la papa donde de cada diez, el valor de tres y media van para el IVA.

 

 

 

 

-¿Porqué puede suceder lo descripto?

 

 

 

 

-Son muchas cosas para revisar realmente, hay muchos intermediarios en la cadena que algunos remarcan supongo que a los costos pero otros mucho porque ponen un valor al alimento que supera el 50 por ciento cuando realmente lo único que hacen es un intercambio de manos.

 

 

 

 

Hay marcas que están remarcando mucho más o no tiene el transporte propio deben utilizar otra clase de movilidad, pero lo increíble es que a los productores les pagan entre $ 4,80 y $ 5,15 pero las empresas, en relación a su manejo, coinciden en pagarles lo mismo aunque no coinciden en lo que cada una quiera cobrar.

 

 

 

 

-¿Cómo puede regularse?

 

 

 

 

-Pedimos que se arme una mesa política y una mesa técnica, cuya mesa política involucre al productor, al consumidor por ley desde el pequeño hasta el gran comercio y una mesa técnica que vaya marcando estos índices que servirán para remarcar aquello que está sucediendo en cada sector para ver como se acomoda o directamente hacer la denuncia en la Comisión Nacional de Defensa en la competencia o en la Comisión Nacional de Defensa al consumidor. El objetivo es que la cadena se autoregule, sea transparente, sucede en otros países del mundo y considero que también lo podemos utilizar.

 

 

 

 

 

 

El observatorio tiene la fortaleza de no incidir sobre el presupuesto provincial porque se autoabastece debido a que la mesa política se encuentra integrada por los mismos actores de la cadena y la mesa técnica con el personal que tiene el Ministerio de Economía y el Ministerio de Asuntos Agrarios con una planilla donde se vayan cargando los datos, fácil, sencillo sin nada extraño.

 

 

 

 

 

-¿El Estado que rol debería cumplir?

 

 

 

 

 

-La leche fluida en sachet al productor le pagan $ 4,80 o $ 5, mientras que, la leche larga vida que se vende en cartón también le pagan lo mismo, cuando de un litro de leche se obtiene crema, pueden hacerse quesos, no es un litro de leche pura como sale del campo sino muy diluida con respecto a la grasa, al valor proteico y consideramos se debe transparentar, asimismo el Estado debe poner una vista no con un revolver arriba de la mesa pero sí con la seriedad que corresponda porque estamos refiriéndonos a alimentos de alto valor biológico que son indispensables para el crecimiento y desarrollo del cerebro de un chico que debe estudiar, que debe formarse, lo mismo sucede con el huevo que contiene una de las proteínas de mayor valor biológico y sale del productor granjero a $ 7 la media docena y llega al comercio a $ 21, tres veces más. Algo está pasando, lo estuvimos observando y dependiendo del producto es como se acumula el precio, algunos están remarcando y mucho para hacer simplemente un cambio de manos.

 

 

 

 

-¿Qué sucede con los impuestos?

 

 

 

 

 

-También tiene que reverse que en ocasiones hay triple imposición, muchas veces el productor termina pagando impuestos nacionales, impuestos provinciales y las tasas de los impuestos municipales. Los productores abonan la tasa vial para el mantenimiento del camino donde entran y salen, donde algunos municipios utilizan ese recurso y lo distribuyen en otras áreas sin arreglar ese camino, posteriormente cuando caen dos gotas no pueden ingresar o egresar de su campo. Un tambero no puede no sacar la producción de leche ese día, no tiene opción, debe sacarla sí o sí y pagar para que les arreglen un camino sin que lo hagan es realmente una injusticia, imposibilitando que puedan trabajar y producir así, por eso tantos tamberos están cerrando debido a que continúan percibiendo $ 4,80 y $ 5 cuando pasaron a pagar en el tambo, al menos en Pergamino, de $ 3 a $ 30 mil en la tarifa de energía eléctrica, cuando tendrían que pagar una tarifa social o diferenciada porque están produciendo leche y además tiene mucho que ver en  relación a qué clase de país queremos tener.

 

 

 

 

 

 

Con el tema carne un productor para que un novillo salga del campo entre $ 390 y $ 460 kilos debe aguantarlo durante dos años y medio, pagarle toda la sanidad del animal, la pastura, mientras tanto abonó durante dos y medio el inmobiliario, la tasa vial, todos los impuestos hasta corriendo muchos riesgos como la muerte del animal. El productor percibe entre $ 28 y $ 31 el kilo de novillo vivo, apareciendo un consignatario, un abastecedor, un frigorífico o matarife, de ahí pasa al carnicero y se vende entre $ 90 y $ 160 el kilo, aunque en supermercados muy grandes argentinos que producen solos y podría salirle muchísimo más barata la materia prima vendiendo la carne a $ 60 el kilo pero como el mercado está entre $ 90 y $ 160 lo venden también a ese precio.

 

 

 

 

-¿Los controles?

 

 

 

 

 

-Los controles están fallando, la Comisión Nacional de la Defensa a la Competencia y del Consumidor no están trabajando bien, pero también se debe a que uno de los encargados de estas comisiones es dueño de una de las más grandes cadenas de supermercados, es muy difícil que escuchen los reclamos, por eso queremos que este observatorio salga por ley y cuando se convoque a la mesa esta clase de grandes superficies tienen que estar porque a partir de ahí optarán estar dentro o fuera de la ley. Si están fuera de la ley tendrían que recibir la sanción correspondiente. Necesitamos la ley porque actualmente hacemos la convocatoria pero no concurren, cuanto mucho una vez cada dos años y si tienen ganas.

 

 

 

 

-¿Porqué algunos productos varían sus precios en meses?

 

 

 

 

-Muchas veces los aumentos dependen también de la temporada del alimento como tomate, morrón que debería estar estabilizándose porque existen grandes invernaderos donde se produce tomate todo el año. Si es un alimento estacionario puede aumentar un poco más, es un mes o dos meses, se puede dejar de comer esa verdura, esa fruta y comer otra, aunque no el sostenimiento de estas prácticas durante el año. Una cosa es un alimento temporal que aumente por las condiciones climáticas, se perdió alguna cosecha, otra cosa es que se convierta en una práctica habitual son las cosas que debemos empezar a remarcar.

 

 

 

 

-¿El IVA?

 

 

 

 

-El pan tiene que bajar y mucho, no justifica que pague IVA y para que el comerciante pueda descargarlo y recuperarlo deberían mantenerse en las facturas, en las tortas que no son de primera necesidad, pero el pan para utilizarlo con mermelada, manteca, queso que nutricionalmente son fundamentales para los chicos son los tipos de alimentos que no pueden tener IVA, no pueden tener doble imposición. Cada parte de la cadena paga impuestos para cubrirse pero algunos vivos remarcan más de lo correspondiente con respecto a impuestos o margen de ganancias.

 

 

 

-¿Prosperarán las iniciativas?

 

 

 

 

 

-Considero que puede prosperar la iniciativa del bajemos los precios, estamos ya juntando firmas para que la sociedad nos apoye y realmente la gente se acerca sola a firmar y adherirse porque entiende la situación, no hay que explicarles porque el sueldo tampoco aumenta de acuerdo al incremento de los alimentos, estando muy por debajo de aquello que puede costar un chango de alimentos.

 

 

 

 

 

Estamos trabajando mucho por un lado con el observatorio de precios a nivel provincial y también con la baja del IVA que propone el equipo nacional de Sergio Massa, de todas maneras estamos trabajando todos en conjunto desde los concejales, los diputados, vamos todos por esto y queremos hacer un trabajo fuerte para que el bolsillo de la gente aguante un poco más, llegando un poco más aliviados a fin de mes. Haciéndoles ahorrar mil pesos por mes a una persona que gana poco es un montón y ya sería positivo.

 

 

 

 

-¿La tarea con el GEN?

 

 

 

 

 

-Tenemos muchas cosas en común con el GEN y armado agendas en base a aquello que escuchamos en relación a problemáticas de la gente. Muchos proyectos armamos a raíz de las visitas al interior del país, de la provincia y a partir de sus reclamos ponemos el foco. Cuando me reuní con productores agropecuarios uno de los mayores inconvenientes eran los caminos rurales por lo tanto propusimos la ley de consorcio y de caminos rurales, cuando dialogamos con jóvenes uno de sus grandes problemas cuando se van a las universidades del interior es que no quieren regresar a su ciudad natal por carencia de empleo, por lo tanto formamos el plan arraigo del joven que trabaja donde existe una contención que pretenden volver a su lugar de origen a trabajar porque es mucho más vulnerable en otro lugar, a caer en la línea de pobreza, en la frustración, en la soledad, por lo tanto estimamos que lo mejor es ir poblando el interior para que puedan retornar y por eso creamos ese proyecto. Pedimos la emergencia alimentaria son cosas que nacen del diálogo de la gente, de nuestros ciudadanos, quienes además aportan las soluciones para plasmarlas en una ley buscando solucionar los inconvenientes con nuestro límite que es no ser el ejecutivo pero desde lo legislativo al menos colaborar con propuestas.

 

 

 

 

 

-¿La situación hidráulica?

 

 

 

 

 

-Son muchos años de desidia, de mucho abandono, sumado a que llovió más de lo normal pero las soluciones tampoco llegan rápido, se están demorando mucho en los trabajos porque podrían abrir canales, ir evacuando el agua para que la situación vaya mejorando, aunque sea en trabajos provisorios pero tomar cartas en el asunto pero notamos un atraso, que no somos escuchados y los vecinos no pueden esperar, los productores menos. Como legislativos ponemos la mejor voluntad proponiendo leyes, productores y vecinos se involucran, pero la acción directa debe ser del Ejecutivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *