
Desde Casa Rosada, el ministro de Economía, Martín Guzmán, realizó una conferencia de prensa para anunciar el paquete de medidas que implementará el Gobierno para afrontar la crisis económica que se agravó durante los últimos días. En este contexto, remarcó que no habrá nuevas medidas cambiarias en relación a la divisa estadounidense y aclaró que los funcionarios de alto rango ya no podrán comprar dólares.
Cabe recordar que días atrás se implementó que aquellos trabajadores que se encuentren en relación de dependencia y sus empresas hayan sido beneficiadas por el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) no puedan comprar el dólar ahorro.
A estas personas se le suman, entre otros, monotributistas o autónomos que tomen los préstamos a tasa cero de hasta $150.000, y pequeñas y medianas empresas (Pymes) que accedieron a créditos blandos a tasa financiada del 24%, ya que deberán pedir permiso previamente al Banco Central.
Con los anuncios hechos este jueves por el ministro Guzmán, el gobierno de Alberto Fernández busca impulsar las exportaciones y dinamizar así también el mercado interno. Por esta razón, se anunció una baja de las retenciones a la soja de alrededor de 3 puntos por 90 días.
De esta manera, el nuevo esquema de la soja plantea que se tribute por los próximos tres meses una retención del 30%, y no del 33% actual. Mientras que para fomentar el ingreso de dólares, se anunció una baja definitiva de hasta 4 puntos de los derechos de exportación de la carne bovina.
Sin ir más lejos, la carne bovina que hoy paga 9% pasará al 5% de manera definitiva. Con estas dos medidas el Gobierno busca darle una señal a la agroindustria en busca de incrementar el ingreso de divisas para engordar las muy limitadas reservas del Banco Central (BCRA).
Los anuncios, punto por punto
- Compensación y estímulo a pequeños productores de soja y cooperativas: inversión pública de hasta $11.550 millones para el sector.
- Esquema de derechos de exportación para el complejo sojero: se reducen las alícuotas de forma transitoria tanto para las ventas al exterior de grano de soja como para sus principales derivados.
- Baja de los derechos de exportación de los bienes finales industriales a 0% y de los insumos elaborados industriales al 3%. En el caso de automotriz, la baja al 0% de bienes finales es sólo para las exportaciones automotrices incrementales extra Mercosur.
- Suba del piso de reintegros a la exportación en función del valor agregado: subimos los bienes finales industriales a 7% y de los insumos elaborados industriales a 5%.
- Reglamentación de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que estableció un tope del 8% para los derechos de exportación de los metales.
- Bienes Personales: exención durante tres años sobre los activos financieros que se apliquen a nuevas construcciones.
- Impuesto a las Ganancias: se difiere el pago del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto sobre las Transferencias de Inmuebles correspondiente al aporte de un inmueble (por ejemplo, un terreno) a un proyecto de construcción hasta el momento de finalizada o cobrada la obra.
- Creación de Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción para brindar sustentabilidad al sistema de Crédito Hipotecario.
Acompañado por los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Agricultura, Luis Basterra, Guzmán lanzó una batería de medidas para fomentar las exportaciones del campo y prevé el lanzamiento de un plan estructural con beneficios fiscales e impositivos para el sector agropecuarios.
Según las estadísticas oficiales actualmente hay alrededor de 17,4 millones de toneladas de soja en los silos en manos de los productores, con una cotización de alrededor de u$s380 por tonelada, el Gobierno quiere hacerse de unos u$s6.600 millones en divisas en lo que resta del año.